← Back

Abadía de San Liberatore a Maiella

Contrada S. Liberatore, 65025 Serramonacesca PE, Italia ★ ★ ★ ★ ☆ 273 views
Milly Boston
Milly Boston
Serramonacesca

Get the free app

The world’s largest travel guide

Are you a real traveller? Play for free, guess the places from photos and win prizes and trips.

Play KnowWhere

Descrizione

Immagine

Es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura románica de los Abruzos. El edificio tiene una planta basilical con tres naves que terminan en tres ábsides semicirculares. Las naves están atravesadas por siete arcos que descansan sobre pilares y concluyen con el típico marco benedictino. Dos puertas se abren a lo largo de la nave izquierda: la primera daba acceso al claustro, la segunda al monasterio. La nave está cubierta con un suelo de mosaico que data de 1275. Hay un ambón que data de 1180. En los ábsides central e izquierdo hay dos importantes ciclos de frescos, el más antiguo de los cuales data del siglo XIII. La fachada exterior, de piedra curtida de Maiella, está flanqueada por un campanario cuadrado y estuvo precedida por un pórtico. La superficie del muro de la fachada se divide en dos órdenes: el superior, con cornisas sostenidas por arcos ciegos y pilastras, y el inferior, con los tres portales. Los portales central y derecho están fechados hacia el año 1100, el portal izquierdo es posterior.

Immagine

Cassinese Prepositura. Según el Memoratorium del abad Bertario de Montecassino, en el siglo IX, los territorios de San Liberatore se extendían desde Pescara hasta Trigno. Tras el terremoto del año 990, el prior Teobaldo (1007-1022) inició la reconstrucción del monasterio y de su hacienda, que fue ocupada en parte por los condes de Chieti. En el siglo XI, los normandos pusieron el monasterio bajo su influencia. Bajo los Angevinos, los bienes de San Libertador fueron confiscados varias veces y devueltos por Carlos y Roberto de Anjou. En 1465, el cardenal Ludovico Trevisan se convirtió en abad comendatario del monasterio de Montecassino y de todas sus dependencias. A partir de entonces, los priores fueron nombrados por el abad comendador y sólo se ocuparon de la administración ordinaria hasta la supresión napoleónica de 1808.

Immagine

Buy Unique Travel Experiences

Powered by Viator

See more on Viator.com