Sagrada Familia
Distance
0
Duration
0 h
Type
Luoghi religiosi
Description
La Associació Espiritual de Devots de Sant Josep, fundada en 1866 con la intención de promover la construcción de un templo dedicado a la Sagrada Familia, recibió donaciones y compró los terrenos en los que ahora se encuentra la iglesia. Las obras debían ser realizadas por el arquitecto Francesc del Villar, pero tras desavenencias con el Colegio, Antoni Gaudí se hizo cargo de ellas en 1883, instaló su estudio y se instaló literalmente en la iglesia, trabajando en la construcción de la basílica con gran dedicación. Trabajó en el interminable proyecto durante 40 años, incluidos los últimos 15 de su vida. Consciente de que la construcción de la iglesia tardaría décadas, si no siglos, después de su muerte, en lugar de agotar los recursos trazando todo el gigantesco perímetro, el arquitecto catalán prefirió completar algunas secciones del edificio en altura (especialmente en el ábside), como para dejar a sus sucesores un testimonio preciso de la idea original. Tras su muerte en 1926, las obras continuaron durante un breve periodo de tiempo, interrumpido por el estallido de la Guerra Civil española; se reanudaron ocasionalmente en 1952 bajo la dirección de otro arquitecto, que cambió el proyecto original, que se había perdido en un bombardeo durante la guerra civil. Financiada gracias a las ofrendas de los fieles, la construcción avanza ahora a un ritmo muy lento, debido a los elevados costes y a la dificultad del proyecto. Se calcula que las obras podrían estar terminadas en 2030. El simbolismo religioso es la esencia principal y más íntima de la obra de la Sagrada Familia. El Templo de la Sagrada Familia es como un libro abierto que cuenta cada día la historia de una fe. Sus piedras, sus esculturas, su fuerte exterior y su silencioso interior están tan llenos de espiritualidad que podrás sentir toda la fe que esta obra lleva consigo. El Templo El exterior de la Sagrada muestra la Iglesia católica: Jesús, María, los apóstoles y los santos. Las fachadas representan la vida humana de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte. Y el interior habla de la Jerusalén celestial, habitada por el Cordero, el hijo de Dios. Lo que notará y le sorprenderá es la combinación del modernismo con la esencia de la arquitectura religiosa y la cultura mediterránea, diferentes elementos que se funden armoniosamente en un todo, creando así una obra única en el mundo. El campanario El copón, según Gaudí, es la elevación del Templo. El campanario más importante es el dedicado a Jesucristo, de 170 metros de altura y coronado por una gran cruz. La particularidad de este campanario es su cruz, que brilla de día gracias a los mosaicos que la componen y también brilla de noche gracias a la luz proyectada por los otros campanarios, en la que se puede leer "Amén" y "Aleluya". Todo en la Sagrada Familia está pensado hasta el más mínimo detalle. Junto al campanario se encuentra la Madre de Dios, al igual que en la vida de Jesús, que siempre fue seguido por la Virgen hasta su muerte. Se acompaña de los cuatro campanarios de los evangelistas coronados por un ángel, un toro, un león y un águila. Fachada de la Pasión Esta fachada del Templo es un símbolo de la desolación, el dolor y la muerte de Jesucristo. Está desnudo, con formas sencillas y escasa ornamentación, como para demostrar y respetar el propio dolor de Cristo. El conjunto de sus elementos arquitectónicos parece envuelto en el absurdo: las columnas que parecen huesos y los adornos de flores y animales que representan el sentimiento de pérdida irreversible que provoca la muerte. La fachada de la Pasión tiene también tres puertas que representan las virtudes teologales y cuatro campanarios dedicados a los Apóstoles: San Jaime, San Bartomeu, San Tomás y San Felipe. Al final de las ventanas se encuentran los frutos del invierno y del otoño: castañas, granadas y naranjas, otra clara demostración de la influencia del Mediterráneo en la obra. Las sacristías de la Sagrada Familia La Sagrada Familia tiene dos sacristías, situadas en las esquinas norte y oeste del claustro. Sus faroles coinciden con los puntos cardinales y vinculan las virtudes con las Témporas -los ayunos que el país cristiano realiza en cada estación- en agradecimiento a los frutos de la tierra. Su representación es la siguiente: el farol de Invierno, en el norte, con una serpiente y una hucha que simboliza la prudencia; el farol de Otoño, en el oeste, con un casco y una coraza, representa la fuerza; el farol de Verano, en el sur, con un báculo y una espada, simboliza la justicia. Y la Primavera, al este, se eleva para simbolizar la templanza, con un cuchillo, un pan y una jarra de caño, claros símbolos de la cultura catalana. Cripta La cripta del templo está cubierta por una cúpula que representa la Anunciación de María y contiene capillas dedicadas a los miembros de la Sagrada Familia de Jesús. Está rodeada por un mosaico que representa viñas y trigo, símbolos mediterráneos de la fertilidad. El altar mayor muestra el tiempo litúrgico de la Pascua y presenta un relieve del escultor Josep Llimona dedicado a la Sagrada Familia. Campanarios Los doce campanarios de la Sagrada Familia representan a los apóstoles y están coronados con los símbolos episcopales de la cruz, la mitra, el anillo y el báculo. Su forma vertical pretende representar la unión entre la tierra y el cielo. Fachada del nacimiento La fachada que da al sol es la fachada de la vida y el disfrute. Su significado se expresa en la fuerza plástica de las piedras llenas de vida y significado, como una especie de milagro que se realiza. Sus puertas simbolizan la Fe, la Esperanza y la Caridad, tres aspectos importantes de la vida de Jesús, en analogía con San José, la Madre de Dios y de Jesús. Los cuatro campanarios que se alzan en esta fachada están dedicados a los apóstoles San Matías, San Judas, San Simón y San Bernabé. El estilo gótico de esta fachada se combina con ondulaciones modernistas, así como con elementos naturalistas con flora y fauna de inspiración típicamente mediterránea: tortugas, caracoles, patos, gallos y búhos que hacen que la obra esté llena de vitalidad. Este patrón natural y vital también se refleja en los grandes ventanales, llenos de frutas de primavera y verano. Fachada de la gloria Esta fachada está orientada al mediodía y representa al hombre dentro de la Creación: su origen, sus problemas, los caminos a seguir y su muerte. El Gloria muestra la consecuencia del pecado, la virtud y el cielo, al que sólo se puede acceder mediante la oración y el sacramento. Por ello, esta fachada muestra, por orden de ascensión, el infierno, la muerte, las virtudes, los dones del Espíritu Santo hasta llegar a la parte superior donde se encuentra la Trinidad. Las siete columnas exteriores del pórtico simbolizan los siete dones del Espíritu Santo. Además de los elementos religiosos, la fachada de la Gloria también está decorada con temas relacionados con la imaginación popular, mitologías antiguas y temas paganos como los monstruos que pueblan el infierno. Nave central Como pretendía Gaudí, el interior del Templo es como una especie de bosque natural. De hecho, la disposición de las columnas recuerda a los troncos de los árboles con sus ramas. La luz que penetra entre las columnas da a la nave un toque bucólico. Las columnas que sostienen las bóvedas representan a los Apóstoles y a las iglesias del mundo. De las columnas que rodean el crucero y el ábside destacan las de los apóstoles Pedro y Pablo, que unen el arco del triunfo con el Calvario: un conjunto con Cristo Crucificado, la Virgen María y San Juan. La representación de la Trinidad se complementa con el Padre Eterno en la cúpula del ábside y la linterna de siete brazos que representa al Espíritu Santo. Ser continuado........